última parte de la entrevista con TREFF3 acerca de su novela Oscuro bosque oscuro, donde narra la participación de un batallón de ciudadanos alemanes en masacres nazis.
Cuentos de los Hermanos Grimm, matanzas e insectos
TREFF3.- Qué idea se manifiesta en el libro al repetir tanto la palabra “insecto"
JV: Sí, es la idea de que hay que matar a los insectos. Aunque muchos de los capítulos vienen de este episodio nazi y la portada lo hace más evidente, esto de los insectos no viene de la época nazi sino del genocidio en Ruanda, en donde durante semanas y semanas la radio se dedicó a decir: “son cucarachas", “están haciendo daño", “hay que matarlos porque son cucarachas".
TREFF3.- En el texto te refieres a cuentos infantiles de los hermanos Grimm, ¿cuál es la razón?
JV: Cuando investigué sobre el episodio alemán, me di cuenta de que todas las matanzas de judíos, mujeres y niños, se llevaban a cabo en bosques. Sacaban a los judíos de sus pueblos y los llevaban a bosques cercanos y ahí los mataban.
También me di cuenta de que los cuentos de los hermanos Grimm eran obligatorios en todas las escuelas, se consideraban parte del alma alemana. Son cuentos que pasan en estos mismos bosques y donde la dosis de crueldad es muy grande. En el libro se convierten en las pesadillas de los personajes.
¿Nuevas tendencias literarias?
TREFF3.- El libro está publicado en Almadía, editorial especializada en autores experimentales, ¿Por qué la escoges cuando tienes muchas opciones para publicarlo?
JV: Por varias razones. Siempre he creído que es muy importante que haya nuevas editoriales independientes que tomen el relevo, que sean capaces de formar catálogos de autores importantes, que estén traduciendo, y que den mayor variedad al mundo literario en español.
Yo publico en editoriales que son parte de grandes grupos españoles, pero me parecía importante hacerlo en editoriales más pequeñas. En ese sentido, Almadía y Sexto Piso se me hacen casos emblemáticos en los últimos años y admiro mucho su trabajo.
Muy pronto saldrá El insomnio de Bolívar en Debate. La idea era justamente mostrar que estas editoriales pequeñas son importantes y necesarias en México.
TREFF3.- Oscuro bosque oscuro es diferente a lo que has publicado, ¿cómo lo consideras en tu trayectoria?
JV: Para mí es un texto arriesgado, del cual me siento muy satisfecho pero al mismo tiempo inquieto en cuanto a su recepción. Tiene la línea que viene de El jardín devastado o quizá de alguno de mis primeros textos como Días de ira, pero al mismo tiempo es una muestra de cómo intentar encontrar una manera distinta de escribir y cómo las obsesiones se mantienen.
TREFF3.-¿Cuánto tiempo trabajaste en él?
JV: Un año y medio aproximadamente.
TREFF3.- Nos gustaría que comentes un poco sobre la nueva generación de escritores jóvenes en México,. ¿Los estás leyendo?
JV: Sí, me interesa mucho seguir leyendo a escritores más jóvenes, nacidos en los años 70 y 80 en México. Creo que hay casos interesantes, podría mencionar a Guadalupe Nettel, Luis Felipe Lomelí, Martín Solares, Daniela Tarazona, Alberto Chimal y Tryno Maldonado.
TREFF3.-¿Qué tendencia observas en estos nuevos narradores?
JV: No creo que haya tendencias muy claras. A esto le dedico un capítulo de El insomnio de Bolívar, en el que abordo las “tendencias" de la nueva literatura latinoamericana.
Creo que no hay tendencias: creo que sí hay un tema recurrente en México y Colombia: el narcotráfico, muchos escritores de generaciones distintas están tocando este tema de manera inevitable porque es el contexto en el que estamos, pero fuera de eso no detecto ninguna tendencia como tal. Al contrario, creo que cada escritor está escribiendo en forma mucho más individual y sin esas presiones que existieron en otro momento para escribir de determinada manera.
Texto: Omar Nieto/pt
Fotos: Jessica González López