En México buscan generar conciencia de tolerancia y diversidad a través de un recorrido histórico del Holocausto y otros genocidios y decir No a la intolerancia.
Todo comenzó como el sueño de dos mujeres de origen judío, Sharon Zaga y Mily Cohen, fundadoras del museo Memoria y Tolerancia, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El reto, rescatar la memoria histórica a través de la exposición de los máximos ejemplos de intolerancia del siglo XX para transmitir el mensaje de diversidad, tolerancia y convivencia pacífica.
Memoria y Tolerancia, surgió como una asociación civil en 1999. Una década después, el sueño se hizo realidad en octubre de 2011, cuando se inauguró el museo, construido con donaciones y apoyos, como el de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recorrido por el museo
Los dos primeros pisos de exhibición abordan el tema del genocidio. La tercera parte del acervo corresponde al Holocausto. En esta sala se muestran objetos originales, uniformes de los sobrevivientes y un vagón donado por Polonia.
Jacobo Dayán Askenazi, director de Contenidos del museo, explicó a TREFF3 que el genocidio y la Intolerancia no es privativo de Alemania, ni de una época o un régimen. Ocurrió en 1915 en el país germano y sucede en la actualidad, en Darfur, Sudáfrica.
Por esa razón, otro tercio de la exposición corresponde a los genocidios perpetrados en Ruanda, Guatemala, Armenia, Camboya, Yugoslavia y Darfur. Al parecer es algo con lo que tenemos que vivir, aseveró Dayán Azkenazi.
En el último piso del museo se encuentra la sala México, donde se muestra la amplia diversidad que nos habita.

Además, en esta última parte del recorrido se reflexiona sobre todo lo que se abordó en la exhibición.
La discriminación en México
El México rural y el urbano son muy distintos. Las etnias indígenas son pueblos vivos con cultura propia. Las mismas tribus urbanas, como rockeros, punketos o emos, difieren entre sí. Más que una cultura somos una civilización.
México es un país sumamente discriminatorio, señaló Jacobo Dayán. La mayoría de la población es segregada: pobreza, discapacidad, preferencias sexuales, entre otras causas, provocan que casi todos los mexicanos se discriminen entre ellos.

El último elemento de esa sala, es el tema de la violación a los derechos humanos, donde se eligieron diez temas representativos del México moderno, que abarca desde la matanza de los estudiantes en el 68 hasta nuestros días.
La generación del compromiso
La exhibición está conformada por historias de gente de a pie. Ante el genocidio, unos pocos se comprometen con la víctima, otros se unen a los perpetradores y el resto cierran los ot3new.
En la vida cotidiana sucede lo mismo, el problema es que casi siempre tomamos la decisión de permanecer indiferentes. Lo que el museo pretende es generar conciencia en la juventud mexicana en contra de la Intolerancia.
Jacobo Dayán refiere que es una generación indiferente porque no tienen asideros ideológicos, a raíz de la caída del Muro de Berlín. Su lucha actual es por la búsqueda de la identidad.
Texto: Adriana Franco