Treff 3
Treff 3
  • esEspañol
  • deDeutsch

Treff 3

Comunidad de habla Alemana en México

Treff 3
  • Inicio |
  • Artículos |
  • Directorio de servicios y negocios |
  • Eventos |
  • Quénes somos

¿De dónde viene la ropa que tengo puesta? (Parte 2)

7 febrero, 2012 Editorial
  • Actualidad
Jankie

Auch auf: de

Siga la entrevista a Wolfgang Korn, ganador de un premio por su libro de la globalización explicada a los jóvenes

Lee la primera parte de la entrevista: Click aquí­

Petróleo, ofertas y explotación

TREFF3: ¿Por qué aparece el petróleo en esta historia?

Wolfgang Korn: Es el punto de partida, ¡el forro (chaleco) es de petróleo, eso asombra a muchos! Al ser calientito piensan que es algodón o lana, pero el material se llama “polar" en el mercado textil es muy barato.

Nora Goebbel, el autor Wolfgang Korn y
Primavera Téllez Girón durante la entrevista.
(Foto: Rafael Merino)

Luego los chalecos se fabrican en Bangladesh, uno de los paí­ses asiáticos más pobres. Ahí­ es más barata la mano de obra, las mujeres trabajan muchas horas por poco dinero, es la esclavitud moderna.

TREFF3: ¿Es malo comprar ofertas?

Wolfgang Korn: Todos lo hacemos, si vemos “el mismo objeto" en 10 euros y uno similar de 50, cualquiera se llevarí­a el barato, hasta nos felicitamos por ello, pero el asunto es saber que lo comprado no tiene una historia de abuso detrás.

Protestas, empresas y gobierno

TREFF3: En México es difí­cil seguirle la pista a todo ¿cómo hace usted?

No soy un santo pero trato de comprar productos socialmente responsables. Mi esposa me apoya, compramos por ejemplo alimentos orgánicos.

Quiero tener mi conciencia limpia, saber que las personas que trabajaron para producir algo no fueron explotadas ni maltratadas como sucedió con el chaleco en el libro. Mi dinero por ejemplo lo tengo en un banco que sólo invierte en proyectos medioambientales.

En Alemania se creó un movimiento que apoya la compra de productos de los alrededores. Además, sitios web de algunas marcas informan de qué lugares vienen los materiales de sus productos y dónde fueron hechos.

Tampoco se compran huevos de granjas masivas porque usan quí­micos para producirlos, ¡la gente exige saber de dónde vienen!

Logo internacional del Comercio Justo.
(Foto:Zentzuz Kontsumitu)

La comida es más fácil que la ropa. Pero a veces las etiquetas nos engañan, hay cacahuates que dicen: hechos en Alemania, ¡pero ni crecen ahí­! lo que se queda en la etiqueta es el lugar de embalaje no su lugar de procedencia.

Cuando compren algo, si no les interesa el medio ambiente o los trabajadores, háganlo entonces por obtener la mejor calidad.

TREFF3: ¿Qué podemos hacer en México para tener información de los productos?

Wolfgang Korn: Protestar, organizarse para exigir información, mejores productos y servicios tanto a empresas como a gobiernos, pero sobre todo hacer presión al congreso para que legisle al respecto ¡estamos en nuestro derecho!

Podemos empezar simplemente revisando ¿este producto fue hecho en México ó en China? Preferir el mexicano o uno de comercio justo es un gran avance.

Otra forma de cambiar las cosas es crear nuevas compañí­as donde se exalten valores como el comercio justo, informar de dónde provienen las materias primas, etc. Verán que la gente lo apreciará mucho, será lento el proceso pero dentro de 10 años será normal en México como es hoy en Alemania.

Espera la tercera y última parte

Texto: Primavera Téllez Girón G y Nora Goebbel

Traducción: Primavera Téllez Girón G

Auch auf: de

Post navigation

OFUNAM. Primera Temporada. Programa 5 → ← Lufthansa: nuevos vuelos en México y Alemania
Goethe Institut
Ruta de Cenotes

Eventos

  • Cine
  • Comunidad
  • Conferencias
  • Cursos
  • Exposiciones
  • Música
  • Portada
  • Teatro y Danza
RTL
  • Contacto
  • Anúnciese con nosotros
  • Inicio
  • Artículos
  • Directorio de negocios y servicios
  • Eventos anteriores
  • Facebook
  • Twitter
Treff3